Ir al contenido principal

Entradas

Amarillo: La sensación

Alain, quien influyó de manera decisiva en la formación de Simone Weil, hablaba de la tiranía de una larga palabra bien hilvanada. Se refería a la tiranía del discurso. Incitaba a no desarrollar, a desenmascarar la coacción cultural y social que se expresa en el discurso bien trabado.  Escrituras fragmentarias... de Simone Weil, pero también otras... hasta finalmente el balbuceo...  “Pallaksch. Pallaksch”. Celan. La belleza tiene que ver con ese desprendimiento que, alejándose de la proliferación discursiva, devuelve la sensación al cuerpo. También la compasión.  “La distancia es el alma de lo bello”, dijo Simone Weil.  Este es comienzo del amarillo, el color del otoño, la bella estación del desprendimiento. Para quienes quieran encontrar acaso este fin de semana un momento para el audio texto,  este es el enlace. Audio texto: el amarillo
Entradas recientes

Entre el azul y el verde (entre la conciencia y la acción)

Imagen de la película El eco, de Tatiana Huezo Hay una anécdota real en la que avisan a Lama Yeshe que ha finalizado hace ya un largo rato el horario del discurso que estaba dando y no quedaba nadie escuchándolo, a lo que él replica: "¡Nadie que ustedes puedan ver!" Hay cosas que llevan impresa la huella de una entrega que se desentiende de una productividad visible. Si no entendí mal,  Derridá decía algo así como que el "don" en el fondo es imposible, pues en cuanto se es consciente del gesto, el "dar" ya está desvirtuado por cierta deuda o intercambio, aunque sea solo el ligero resto de satisfacción. ¿Será posible la dirección contraria? ¿Tocar la experiencia como algo previo al individuo?  Quizás en el concepto de hospitalidad, Derridá esté apuntando hacia esto. La intención de acogida da lugar a la casa, y no al revés, pues la hospitalidad que surge de la propiedad está pervertida.  "Esperar sin estar esperando, aguardar [...] al visitante inesper...

El desierto, de Albert Camus (El verano. Bodas)

Lectura del texto El desierto, incluido en libro El verano, Bodas.  (Traducción de Alberto Luis Bixio)

Lana de voz

 

Callar en la mirada

La oración de Narciso

Ahonda la mano la entraña del vaso y vuela el cristal que mira. La gracia estremece contra el labio un roce tan fresco y manantial que ahora comienza todo. Diminutas esquirlas de realidad construyen el mundo con paciencia                                         humilde                                         paso a paso,  como si la ternura fuera el origen del universo. Hay brisas que llegan de oriente. Y un murmullo de voces salpica de nube las calles del mercado. Telas, vasijas, tintineos de sol reflejado. Cuentos y alboradas. Todo el futuro sucede y abre el instante, y se suelta el universo de la mano que sostiene con suavidad el cristal. Bebes. El aroma de las especias cruza bajo los arcos encendidos de color y una alegría     ...

La belleza y el agua

Ese punto a la izquierda donde se inicia la brizna,  donde anida el pájaro y canta su deseo en altas horas de luz.  ¿Qué hacer?  Abierto el corazón, miras en la distancia a punto de sucumbir.  Ven,  regresa en las palabras  destruidas.  Entrega antes las manos, el susurro, el sabor ácido y la mordedura.  La ondulación del vestido en las colinas, la brisa, y la luz tan alta como el ciprés. El precio en los rastrojos del verano. Entrega la desolación.  El ritmo, la rima y la armonía, y el refugio bajo la ventisca, cerca de la nieve.  El precio en la muerte de los peces que miran.  Entrega la espina.  Hay un zorzal vivo aún y vísceras.  Es sencillo ser otro a veces, pero ¿nadie?  Bueno, quizás mirar.  Miras, solamente miras  y no te atreves a nombrar la risa imperceptible del camino cuando te acompaña.  ¿Quién escucha inmóvil en tus pasos?  Ese punto a la izquierda donde se inicia la brizna o algo de...

Ojalá: una reflexión en torno a la imagen poética

Independientemente de que nos sea posible o no acceder a la continuación de la carretera, sentimos que, ajena a nuestra posiblidad de verificación, la carretera continúa… y nuestro pensamiento no termina nunca de desprenderse de ese… un poco más allá que lo ata y configura. Sin embargo, lo único real es lo que en el aquí se muestra... este lado. Se muestra una imagen que consiste únicamente en esto que se ve en ella. No hay más allá en la imagen. A este lado percibido , pertenece el vivir: una cierta manera de entender el vivir sin final al mismo tiempo que sin continuidad . Esa es la paradoja, la fricción de dos intuiciones que se niegan, y al negarse, abren el espacio “entre”   que somos: la abertura . El “entre” consigue abrirse a veces mediante una buena imagen. En esta composición se puede percibir el contraste de una masa triangular oscura en la parte derecha, tierra , frente a una masa de claridad enfrente, cielo , delimitando la fricción de una línea que parte oblicuamen...

Los viejos creyentes (Vasili Peskov, Editorial Impedimenta)

  Los viejos creyentes (Vasili Peskov, Editorial Impedimenta) es un libro cuya lectura cuesta dejar cuando se empieza. En 1937 un matrimonio cristiano ortodoxo ruso siente peligrar sus rituales y viejas creencias. Hay sobre eso toda una historia de más 300 años, que se puede consultar en internet.  Ese matrimonio se aisló del resto del mundo con sus hijos, de por vida, en un paraje inhóspito de la taiga siberiana, a doscientos kilómetros del lugar más cercano habitado por seres humanos. Durante cerca de cincuenta años vivieron sin contacto alguno con el mundo. Querían preservar intactos sus rituales y la pureza de sus creencias. Dicho así, podríamos pensar en alguna especie de fanatismo, pero se descubre algo muy distinto cuando uno entra en su isla de supervivencia y precariedad, entreverada por la devoción.  Algo intacto dentro de sí mismos, no expresado, lo permea todo. Su don, lo que yo considero su don, no fue quizás la creencia, que es algo exterior, ot...

Sin amor, película de Andréi Zviáguintsev

  Cuando se estrenó en 2017 la película Sin amor del ruso Andrey Zvyagintsev, algo me atrajo poderosamente en las críticas que estuve leyendo sobre ella, pero a la vez un recelo incómodo e impreciso me hizo postergar siempre el momento de verla. Hasta anoche, cuando finalmente la vi. Hay una historia familiar concreta y hay una biografía conflictiva. Pero la película es mucho más que una biografía. Hay un contexto social concreto: la Rusia de Putin de 2012 y su conflictividad latente en múltiples sugerencias. Pero la película sigue siendo mucho más. Como buen objeto artístico, desde el hecho individual de unos personajes aprisionados y movidos por su contexto histórico y biográfico, emerge el alma de cualquiera, arrastrada el alma por la propia biografía, a la vez que por este contexto común del bien iniciado ya siglo XXI, una de cuyas manos nos roza… Digo que una de las muchas manos de este siglo o de la propia biografía, que más da, deja...   ...